- Vemos a la persona con discapacidad ejerciendo el derecho a ser el actor principal de su vida, con una identidad propia, con una dignidad que debe ser protegida, con una organización al lado que le ayude a seguir su propio camino, respetando sus tiempos, sus miedos, su derecho a equivocarse o a cambiar de opinión.
- Vemos a un ciudadano que participa, que decide, no sólo capaz de recibir sino también de ofrecer, de aportar, y de impulsar cambios en la sociedad en la que vive.
- Pensamos en una organización que pueda acompañar ese proceso, que pueda involucrar al entorno de la persona, desde el más cercano (familia, profesionales y amigos), hasta el más lejano (recursos comunitarios, medios de difusión, administraciones, legislación), y que intente garantizar el ejercicio de sus derechos, defendiendo a las personas de posibles atentados contra los mismos.
- Proyectar una Organización que sea vivida como una Plataforma de Oportunidades, que sea capaz de aportar riqueza en la vida de las personas, a través de Apoyos, Proyectos y Servicios que estén abiertos a recoger sus opiniones, a dar respuesta a sus demandas, y a atender sus necesidades.
- Trabajar para que un Servicio para la Promoción de la Autonomía Personal sea posible, y que permita trabajar en el ámbito comunitario la inclusión real a través del empleo, del ocio, de la cultura, de la vida social, del deporte, de la salud mental y física, de la vivienda, del ejercicio de su sexualidad, del respeto, del voto, de la participación ciudadana, etc.
- Entendemos la Promoción de la Autonomía Personal como un proceso, con sus obstáculos y sus progresos, como un objetivo siempre vivo, en permanente revisión.
- Los apoyos para el aprendizaje de la AP, serán individualizados, contemplando que la persona con Discapacidad Intelectual actúe en primera persona, asumiendo el derecho a la equivocación y el aprendizaje continuo.
- Establecemos un principio de realidad en cada intervención.
- La Relación Humana de Calidad debe ser el auténtico pilar dónde se desarrolle los Procesos de PAP (Promoción de la Autonomía Personal).
- La Autonomía Personal debe ser planteada como un Proceso.
- La FCM defenderá los Derechos Individuales de las personas con discapacidad intelectual (DI), a través de su “Comité Ético”, promocionando la igualdad de oportunidades en la PAP.
- La PAP deben traducirse en prácticas y experiencias “significativas”.
- El profesional facilitador de PAP, debe tener un sistema de valores modélico y aterrizarlos diariamente, a través de su actitud, con la persona con DI y familiares.
- Los apoyos para el aprendizaje de la AP, serán individualizados, contemplando que la persona con DI actúe en primera persona, asumiendo el derecho a la equivocación y el aprendizaje continuo.
- La PAP de las personas con DI serán diseñados, planificados y trabajados coordinadamente con las familias, de manera protagonista, y con el grupo de apoyo.
- La PAP deben ser diseñados desde criterios de normalidad y sentido común (principio de realidad).
- La PAP debe incorporar actuaciones concretas sobre el Contexto Comunitario.
- La PAP deben de garantizar una Comunicación Humana (expresiva y receptiva) Eficiente y Accesible.
- Atención en Vivienda Tutelada.
- Servicio de Apoyo a la Vida Independiente.
- Ocio, cultura, deporte y vida social.
- Ocio inclusivo.
- Ocio para personas en situación de Severa y Gran Dependencia.
- Talleres semanales (aerobic, fútbol, pintura, danza, yoga…).
- Actividades socioculturales.
- Derivación a los recursos y servicios comunitarios.
Diversidad. La exposición
El acceso al arte y a la cultura, desde un prisma accesible forma parte del desarrollo integro del usuario y ayuda a fomentar habilidades para su crecimiento y desarrollo personal. Particularmente los talleres de pintura son una de las herramientas destinadas a tal fin.